sábado, 28 de julio de 2007

LA ORDENACIÒN TERRITOTIAL: LA TAREA MÀS PENDIENTE DEL MEDIO RURAL


Enviado por: Lidia Liliana López Sánchez
El planificar en el medio rural es suponer el aunar el desarrollo económico y social mediante la protección del medio ambiente con direcciones que en muchas ocasiones nos muestran grandes diferencias.

El territorio implica una organización social del espacio sobre el cual se estructuran las actividades productivas las cuales están relacionadas con la reproducción, distribución y consumo.

El territorio es un espacio ordenado esto es que soporta una organización espacial las cuales tienen que cumplir funciones determinadas, es también un interés de ciertos grupos sociales.
La ordenación y la planificación es entendida como una función publica, la ordenación puede definirse también como el conjunto de medidas y actuaciones publicas en donde toda la sociedad fija el como se debe adaptar la organización del espacio de acuerdo a las necesidades de los procesos económicos y sociales que operan sobre el.


La planificación territorial esta centrada en los usos de suelo, las actividades localizadas, movimientos de personas, bienes y servicios.
La urbanización del campo y la despoblación constituyen las dos caras de desarrollo actual de las áreas rurales, así como la urbanización de ciertos asentamientos rurales pueden plantear dudas sobre su significado económico.
Los procesos de despoblamiento se dan principalmente en las zonas de montaña ya que son consideradas como zonas de agricultura.

El éxodo rural es un fenómeno que en la actualidad se produce preferentemente en la montaña y entre la población mas joven este fenómeno es consecuencia de la falta de expectativas económicas de la agricultura y ganadería unido a la ausencia de infraestructura y servicios mínimos que puedan facilitar la existencia y puedan dotar a sus habitantes de una mejor calidad de vida, por lo tanto estas personas se van a las ciudades mas cercanas ubicándose principalmente en las periferias de estas.

A la falta de doblamiento por ejemplo en las áreas de montaña optan por construir actividades de ocio en estos espacios provocando que la población urbana pueda apreciar una cierta calidad paisajística.
Por lo tanto el uso de suelo es configurado por nuevas funciones que no necesariamente son armónicas, algunas actividades son la silvicultura, agricultura, actividad agrícola, etc .El suelo para la mayoría que lo trabajan es visto como un bien o como una mercancía en cambio para algunos indígenas existe mas que esto ya que ellos tienen una relación mas espiritual, esto significa que se tienen muchas concepciones del suelo.

En la mayoría de los países occidentales existen estructuras normativas que prevén, amparan y rigen las diferentes figuras de planteamiento.
Existen algunas leyes como: la ley federal de edificación, la ley federal de ordenación del territorio, la ley federal de protección del país y la ley federal de concentración parcelaria.
Permitiendo así comunidades competitivas en política y gestión de espacios naturales protegidos algunos países que cuentan con estas leyes son: Japón, Alemania, Holanda, España , etc.
En los países bajos existe un organismo, La Agencia Estatal de Planificación el cual se encarga de consultar los documentos de documentación también cuentan con fondos de ayuda decretadas por un organismo planificador las cuales ofrecen asistencia y amparo a la gestión del medio rural. Ya que existe un desequilibrio en la planeaciòn rural por el coste elevado existen algunas posibles modalidades.
1) En primer lugar la planificación rural es asumida por grupos de entidades locales situadas en un mismo nivel jerárquico compartiendo servicios e infraestructuras.
2) La segunda es una gestión que supone la cooperación de diversas administraciones representando distintos niveles territoriales.
3) En tercer lugar es la cooperación institucional para la gestión del territorio rural que se suma a la iniciativa privadaza sea a través de la subcontratación de empresas que ofrecen una serie de servicios y la creación de cooperativas de servicios por parte de la misma población para suplir ya sea necesidades o bien bajar costes.


Los espacios naturales protegidos se da para que exista una relacion entre hombre – biosfera esto se practica tanto en los países desarrollados como los subdesarrollados aunque no en una igual medida esta actividad a tenido como consecuencia un reconocido valor paisajístico tanto natural como cultural.

Existen también parques denominados espacios verdes o cinturones verdes con la intención de ocio para las poblaciones urbanas así como para la pulmonizacion y descongestión de la red de ciudades urbanas.
La ubicación de estos parques naturales por lo general son cercanas a las principales aglomeraciones urbanas con diferencia a los parques naturales que se ubican en las periferias.

PRONÒSTICO



Enviado por: Lidia Liliana López Sánchez


En el lenguaje cotidiano, un “pronóstico” formula un conocimiento probable sobre un evento futuro. En el lenguaje de empresa, se suele entender como pronóstico la estimación anticipada del valor de una variable, por ejemplo: la demanda de un producto. En el contexto de la “disciplina científica” que es la Prospectiva, en una primera aproximación al concepto (a precisar en las siguientes secciones), un pronóstico puede definirse como el resultado de la aplicación de un método de predicción (como la extrapolación lineal) en que partiendo de determinadas series de datos (cuya selección deberá realizarse también según reglas metódicas), se formula una “proyección” en el futuro con el objetivo de evaluar la ocurrencia probable de cualquier acontecimiento o el desarrollo de una tendencia.

Los pronósticos son el primer paso dentro del proceso de planificación de la producción y estos sirven como punto de partida, no solo para la elaboración de los planes estratégicos, sino además, para el diseño de los planes a mediano y corto plazo, lo cual permite a las organizaciones, visualizar de manera aproximada los acontecimientos futuros y eliminar en gran parte la incertidumbre y reaccionar con rapidez a las condiciones cambiantes con algún grado de precisión. Se diferencia de las predicciones porque las predicciones se basan meramente en la consideración de aspectos subjetivos dentro del proceso de estimación de eventos futuros, mientras que los pronósticos, se desarrollan a través de procedimientos científicos, basados en datos históricos, que son procesados mediante métodos cuantitativos. En lo referente a los tipos de pronósticos, estos pueden ser clasificados de acuerdo a tres criterios: según el horizonte de tiempo, según el entorno económico abarcado y según el procedimiento empleado. Los pronósticos según el horizonte de tiempo pueden ser de largo plazo, mediano plazo o corto plazo y su empleo va desde la elaboración de los planes a nivel estratégico hasta los de nivel operativo.Los pronósticos según el entorno económico pueden ser de tipo micro o de tipo macro y se definen de acuerdo al grado en que intervienen pequeños detalles vs. grandes valores resumidos. Los pronósticos según el procedimiento empleado pueden ser de tipo puramente cualitativo, en aquellos casos en que no se requiere de una abierta manipulación de datos y solo se utiliza el juicio o la intuición de quien pronostica o puramente cuantitativos, cuando se utilizan procedimientos matemáticos y estadísticos que no requieren de los elementos del juicio.

PREDICCIÒN
Las predicciones se basan meramente en la consideración de aspectos subjetivos dentro del proceso de estimación de eventos futuros. El método más exacto de predicción, es decir, el modelo causal, es posible si hemos obtenido - mediante investigación - un modelo que no sólo describe (como en la sección previa) el desarrollo del fenómeno que se pronostica, pero también lo explica, es decir, enumera las razones por que se ocurre.


Bibliografía:
http://www.monografias.com/trabajos11/propla/propla.shtml
http://sunwc.cepade.es/~jrivera/org_temas/metodos/prospectiva/pronostic_method.htm
http://www2.uiah.fi/projects/metodi/290.htmy

PANDILLERISMO: UN FOCO ROJO DE INSEGURIDAD SOCIAL EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA





Enviado por: Lidia Liliana López Sánchez

Vivir y desarrollarse en el seno de una ciudad tiene enormes ventajas para sus habitantes pero a la vez muchas personas se ven en la necesidad de enfrentar, sin lograr ser superados, procesos de exclusión social y carencia material resultado de la aplicación de políticas indiferentes y mal planeadas, que origina que las demandas para vivir en un buen ambiente de calidad de vida por parte de los ciudadanos no sean satisfechas.

Gran proporción de la juventud de hoy está marcada por escasos motivos para mantenerse optimista ya que nos encontramos en un panorama poco alentador: desempleo, deterioro creciente de las crisis económicas del país, pobreza, limitaciones educativas, mayores índices de desintegración familiar, influyentismo televisivos, estos fenómenos políticos y a la vez sociales producen que la juventud este falta de una formación y dirección adecuada para vivir en un lugar seguro que les permita desarrollarse en posibilidades satisfactorias, ante estas situaciones el joven se ve en la necesidad de sentir hermandad, intercambiar ideas, de sentirse escuchado, necesidad de expresión e identidad (que su voz sea escuchada) y es en las pandillas donde los jóvenes se sienten pertenecidos, encuentran cobijo familiar (hogar sustituto) y primordialmente es aquí donde los jóvenes encuentran una salida ante las formas miserables de vida, es en donde se expresan libremente por medio del graffiti y de tatuajes, es el medio ideal para que el joven encuentre identidad cultural juvenil.

“ La presencia de grupos juveniles de barrios populares se encuentran en la esquina , el territorio apropiado para un intercambio cotidiano de experiencias y expectativas”[1]

Las pandillas se concentran generalmente en zonas pobres y marginadas de la urbe de la zona Metropolitana de Guadalajara ya que es aquí donde existe una mayor ausencia de valores, el mercado al trabajo y medios para acceder a un nivel de educación adecuados son reducidos, aquí donde la acción gubernamental no brinda seguridad a estas zonas por ende esta exclusión y bajo nivel de vida propicia un escenario conveniente para el asentamiento de las pandillas y consecuentemente foco de la inseguridad social.
En las colonias donde se concentran la mayor presencia de pandillas y al mismo tiempo las más peligrosas en la zona metropolitana de Guadalajara son las siguientes:
Oblatos, Hermosa Provincia, La Nueva Santa María, Mesa Colorada, San Martín de Abajo, San Martín de Arriba , San Pedrito, Zalatitan, Jalisco, El Fresno, El Retiro, Cruz del Sur, Del Carmen.[2]
En la zona Metropolitana de Guadalajara existen 580 pandillas, integradas por más de 7 mil jóvenes. En las cuales resaltan 4como las más peligrosas.[3]
Son más de 13 las colonias por el fenómeno del pandillerismo, afectadas por que el pandillerismo está íntimamente vinculado con el alcoholismo, drogadicción, delincuencia y violencia callejear, en síntesis son grupos sociales nocivos por que desestabilizan el orden pacifico en la sociedad. Mientras más se incrementa la población, los valores se van debilitando lo que trae como consecuencia que la manifestaciones pandilleras crezcan, aunque la versión de las autoridades digan lo contrario, la realidad es que la presencia de estos grupos va en aumento y por ende están mejor organizados.

En relación con las causas u orígenes de la agrupación de los jóvenes se encuentran dos vertientes: Por un lado esta la familia, perdida de valores, de desintegración del grupo familiar, autoritarismo de los padres. Por el otro lado encontramos a los factores económicos como las crisis económicas que golpean gravemente a las familias de escasos recursos lo que implica que no se tengan los medios necesarios para otorgar a sus hijos en especial a los adolescentes una buena educación, desenvolvimiento en colonias marginales.

La pandilla suele tener una connotación negativa siempre se le asocia a un hecho de violencia que va contra las normas y valores de la sociedad, la reacción que tiene la sociedad es muy diversa se le vincula al pandillero constantemente como a un delincuente, enfermo pero este planteamiento es algo erróneo ya que el surgimiento del pandillero es el resultado del rechazo y de los problemas sociales, económicos y políticos.
[1] Rogelio Marcial. “Desde la esquina se domina” 1996. El colegio de Jalisco. Primera Edición 1996. Zapopan Jalisco. Pag.118.
[2] Semanario, “La Vida por un Toque”, Arquidiocesano de Guadalajara, órgano de Formación e Información Católica Año X, Número 507, 22 de Octubre 2006. Pág.7

[3] Ibíd.

DIFERENCIAS GENERACIONALES






Enviado por: Lidia Liliana López Sánchez

En los grupos sociales se observa que en la secuencia y devenir del tiempo se conforman generaciones esto es grupos que son identificables por rasgos que los hacen socialmente únicos o distintos y que vienen a caracterizar toda una época en el tiempo con diferencias marcadas a sus generaciones antecesoras y que aportan una nueva forma de ver y hacer las cosas.

“GENERACIÓN” es un concepto útil que nos ayuda a :
· Contextualizar la persona social- histórica de un momento dado.
· Contextualizar las visiones del mundo (cosmovisión) de las personas de una época histórica.
· Agrupar los patrones de conducta y las actitudes sociales de un momento en particular.
· Un punto de inicio en el diseño de los sistemas de motivación es estar conscientes de las similitudes y diferencias generacionales claves.

En el siglo XX generaciones fueron identificadas en algunas partes del mundo ( obviamente no aplica a todos los países del mundo ni regiones del mundo sino a las sociedades industrializadas).

CLASIFICACIÓN DE LAS GENERACIONES:

· Los Veteranos: Nacidos entre 1922 y 1945.
· Los baby boomers: Son aquellas personas nacidas entre los años 1946-1964.
· Generación X: Nacidos entre 1945 y 1976.
· Generación Y: Nacidos entre 1997 y 1997.

LOS VETERANOS
Son aquellas personas nacidas entre los años de 1922 y 1945 , creen en el trabajo duro , la dedicación, el sacrificio y el respeto a la autoridad. Con la parte más joven de esta generación comenzando sus años sesenta, estos individuos contienen una gran cantidad de conocimiento organizacional y aún son más influyentes.

GENERACIÓN BABY BOOMERS

El termino “baby boomer” designa a la generación nacida entre 1946 y 1964, luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando sus padres tomaron partido por la vida , el deseo de reconstrucción y felicidad dio lugar a una explosión de nacimientos. Crecieron con una visión positiva del mundo .La mayoría de ellos vivió en núcleos familiares tradicionales donde el padre trabajaba y la madre permanecía en el hogar, ellos eran el centro de la atención. Representaban la esperanza para el futuro que sus padres habían luchado por preservar.


La era de los baby boomers es la era de la liberación femenina, del acceso masivo de la mujer al empleo y la primera generación con un porcentaje sustantivo de hogares con doble ingreso.

La generación que produjo la revolución juvenil, la generación de la televisión y la publicidad, aquella que provocó que el marketing y la publicidad apunten casi exclusivamente a los jóvenes.

Las características comunes para describirlos, incluyen el optimismo, la orientación del trabajo en equipo, la decisión para obtener objetivos y una gran ambición. Asimismo , muchos otros eventos importantes que ocurrieron durante sus años de formación se sumaron a su modo de pensar, como por ejemplo. El movimiento de los derechos civiles, el primer vuelo tripulado a la luna, el asesinato del presidente Kennedy, entre otros.

Integran la generación más productiva y consumidora, y según algunos , la más caprichosa y voluntariosa de la historia humana.

· La generación de los Baby Boomers sigue siendo la base del poder económico, cultural y adquisitivo.

· Los Boomers son también la generación que “ posee el cambio”. Ellos no le tienen miedo a las nuevas experiencias ni a los nuevos productos, los cuales buscan activamente.


GENERACIÓN X (1965-1976)

La generación X consiste en las personas nacidas en los años de 1970, que vivieron sus años de adolescencia en los años de 1980, nacieron tras la generación de los baby boomers.

· Se define también a esta generación como aquella que ha vivido de todo; desde la T.V. en blanco y negro , hasta los televisores con pantalla más nítida, gente que ha jugado a las canicas, a la cuerda y al “playstation”
· Los jóvenes de la generación X no ven el éxito de la misma manera que sus padres, es una generación más escéptica, más difícil de alcanzar por parte de los medios tradicionales de comunicación y marketing, se caracterizan por su cinismo y desilusión ante los valores de sus padres.
· La generación X es una cara del postmodernismo. Es la caída de ilusiones por el absurdo que representa la vida de tantos jóvenes y no tan jóvenes. Quizá la generación X sintetiza lo que nos pasa hoy a muchos, descubrimos tarde y a golpes, que estudiar ya no es garantía de status, ni de sobrevivencia económica, que la familia no es el pilar de la sociedad, que no hay doctrina ni ideal que valga la pena para darlo todo.
· Los miembros de la generación X tuvieron profundas y únicas experiencias, se describen como independientes, escépticos, no impresionables por la autoridad y renuentes para comprometerse a relaciones, sean personales o profesionales.

Esta es una generación que entiende la importancia de la diversidad, el equilibrio entre la vida personal y laboral, la confianza en una mismo, la diversión y la informalidad. Es una población con una fuerte presencia en el mercado laboral , tiempos de horario flexibles, fuerza de trabajo dinámico, de la cultura de los beneficios financieros en grande, del interés en tener propiedades y de mayor autonomía. No encajan con papeles tradicionales y no se apegan a las reglas.

GENERACIÓN Y (1977-1997)

La generación "Y" comprende los niños nacidos entre 1981 y 2000. "Esta generación se distingue por una actitud desafiante y retadora", Lo cuestionan todo, no quieren leer y sus destrezas de escritura son pésimas". La generación "Y" está en posición de retar, no por indisciplina, sino porque se ha criado con un conocimiento que le da poder".
Los jóvenes de hoy día retan porque tiene el poder para retarnos. El poder viene del acceso continuo que ellos tienen a la información y el conocimiento. La tecnología, el internet, el Cable TV y el mundo globalizado les da un poder a los jóvenes de hoy día que no existía antes
El joven de la generación Y ha desarrollado más el lado derecho de su cerebro , aquél que se concentra más en lo creativo. El hemisferio izquierdo del cerebro, el más desarrollado por parte de los baby boomers y la generación X es el que se concentra más en la lógica Es por esto que antes la educación iba dirigida al hemisferio izquierdo. Leer resultaba estimulante. "Pero hoy día, la educación sigue estimulando el lado izquierdo, cuando la generación "Y" esta adiestrada con el hemisferio derecho. Ahí viene el choque. Hay que aprender a negociar con ellos".

Su principal característica es haber crecido junto con la tecnología como parte inherente a si mismos. Como a buenos hijos de la tecnología les gusta la velocidad y los cambios, eso les ha otorgado la capacidad de realizar múltiples tareas a la vez. Ello los hace hacer innovadores y de pensamiento creativo.

Para los integrantes de la generación Y valoran más que nada estar en un trabajo que los motive , les permita desarrollarse personalmente y profesionalmente y donde puedan sentir que su contribución es importante. Para los Y los ideales no son importantes, son más individualistas y se preocupan más por el dinero.

jueves, 26 de julio de 2007

Y NO, NO VA


Enviado por: Lidia Liliana López Sánchez

Giovanni Sartori fue contundente: la Reforma del Estado en México no va. Concretarla en un año, dijo, "sería un récord y ameritaría una medalla olímpica". La respuesta a la crítica no se hizo esperar. Se le tildó de pesimista y amargado. Pero no hay duda. Al politólogo florentino le sobra razón. Los acuerdos no se pueden alcanzar por decreto ni aquí ni en China; bueno, me corrijo: en China, sí.
A continuación enumero 10 condiciones -todas acordes al sentido común y la experiencia- para que prospere una iniciativa de reforma.

1) Se deben fijar objetivos claros y precisos. Entre más grandilocuente sea la etiqueta que preside las negociaciones, mayor riesgo de confusión y ruido. La noción de la Reforma del Estado, que acuñó en una delirante tarde de verano Porfirio Muñoz Ledo, es una contradicción en el término. Ningún Estado se reforma de una vez y para siempre. Ese temple es más revolucionario que gradualista. Las reformas, por ser reformas, son siempre paulatinas y particulares. Tampoco ayuda anunciar tal objetivo con bombo y platillo y mucho menos sirve ponerle plazos perentorios.

2) Deben establecerse prioridades. En todo orden hay una multitud de instituciones y leyes que se deben reformar. Pero no se pueden abordar esas tareas al mismo tiempo. Sin jerarquías, los esfuerzos se dispersan y los acuerdos que se alcanzan se limitan a listados de buenas intenciones. Ya lo dice el dicho: El que mucho abarca poco aprieta. La inteligencia y la habilidad de un reformador se miden, justamente, por la elección de una materia y la exclusión de otras.

3) No debe perderse el tiempo en la búsqueda de absurdos consensos. La esencia de la democracia es el gobierno de la mayoría y el respeto de las minorías. Por eso las constituciones de todos los regímenes democráticos establecen mayorías simples (50 por ciento más uno) o compuestas (dos tercios) para aprobar leyes o enmendar la Carta Magna. Los consensos, por lo demás, no son garantía de racionalidad ni eficacia.

4) Hay que saber distinguir a los interlocutores. No tiene sentido sentar a todos en una mesa de negociaciones para hablar de todo. Cualquier proyecto de reforma define por sí mismo los campos. Es indispensable, por lo tanto, identificar y clasificar al resto de los actores: a) los aliados ciertos con los que hay que negociar en primera instancia porque se sabe que hay convergencia de principio; b) los aliados probables que no tienen una posición definida y que en algún momento de la negociación podrían ser persuadidos; c) los enemigos irreductibles con los que no existe posibilidad de alcanzar acuerdos.

5) Los tiempos y movimientos de un proceso de reforma son muy importantes. Con los aliados ciertos hay que iniciar las negociaciones y alcanzar acuerdos en una lógica de toma y daca. Más aún si esos aliados ciertos garantizan por sí mismos una mayoría simple o compuesta en las Cámaras de senadores y diputados. A los aliados potenciales hay que buscarlos una vez que concluyó la fase anterior. Finalmente, a los enemigos irreductibles hay que enfrentarlos hasta el momento en que la iniciativa se haga pública, en el entendido que jamás habrá margen para un acuerdo.

6) Hay que evitar, por norma, la formación de comisiones para que elaboren las iniciativas de reforma; pero si, además, esas comisiones se integran de manera paritaria hay que ponerles las cruces y exorcizarlas. La vieja sentencia burocrática lo establece con claridad: las únicas comisiones que funcionan son las de tres miembros... siempre y cuando uno de ellos esté enfermo y el otro se encuentre de vacaciones. El trabajo de elaboración de una iniciativa y de negociación con otra fuerza o fuerzas debe recaer en una sola persona. Si ese personaje es el presidente de la República o el líder de un partido tanto mejor.

7) Las relaciones con otras fuerzas políticas deben ajustarse a la misma norma. Se debe buscar un interlocutor con quien negociar y alcanzar acuerdos. El grado de eficiencia de un proceso de negociación es inversamente proporcional al número de personas que intervienen en él. Poco importa que todos ellos concurran en representación de un solo partido. Si esa condición no se alcanza es porque se ha elegido mal al interlocutor o porque no existe un liderazgo efectivo en el partido en cuestión. En cualquiera de esos supuestos, la probabilidad de alcanzar acuerdos se reduce enormemente.

8) Entre más discreto y restringido sea el trabajo de negociación, mejor. Abrirlo al público y a los medios complica las cosas innecesariamente. Sobre todo si se está en la etapa inicial de las negociaciones. Las consultas abiertas a la ciudadanía suenan bien, pero su utilidad suele ser dudosa. Terminan siendo listados de buenas intenciones de organismos o personajes de la sociedad civil que no tienen representación. Sin embargo, hay excepciones. Menciono un caso notable: la ley de transparencia federal. El principio que enuncio rige para temas que polarizan el debate y sobre los que es imposible alcanzar acuerdos. Vale, como ejemplo, la reciente reforma del ISSSTE, que fue condenada tajantemente, sin argumentos, por el PRD.

9) Una vez que el contenido de las reformas ha sido definido y acordado se le debe procesar rápidamente en comisiones y en el pleno de ambas Cámaras. Descalificar este procedimiento como una forma de "mayoriteo" antidemocrático, es simplista. Sobre todo porque en nuestro régimen político existe y funciona la disciplina partidista en el Congreso. Los casos de diputados que han votado al margen de sus bancadas son excepcionales y se pueden contar con los dedos de la mano. Amén de que la radicalización de la izquierda perredista reduce las probabilidades de alcanzar acuerdos. Vale apuntar, sin embargo, que hay temas excepcionales en los que el consenso y el acuerdo prevalecen. Este fue el caso de la reciente despenalización del delito de difamación. Pero en este ámbito, como en otros, una golondrina no hace verano.

10) En el momento en que la iniciativa se haga pública, los partidos que la impulsan y el gobierno, si es el caso, deben emprender una batalla en los medios de comunicación. Batalla que no pueden perder, so pena, de que la reforma nazca deslegitimada. Este debate es de vital importancia para todo el proceso democrático. Es el momento en que el ciudadano tiene la oportunidad de escuchar los puntos de vista contrapuestos y formarse una opinión acerca de la nueva legislación. Con un añadido elemental: las mayorías no siempre tienen la razón ni la razón gana siempre la simpatía de los ciudadanos.
FUENTE:

miércoles, 25 de julio de 2007

REFORMAS PARA UNA VERDADERA LIBERTAD RELIGIOSA


Enviado por: Lidia Liliana Lòpez Sànchez

Una vieja promesa de campaña hecha por Vicente Fox durante el proceso electoral de 2000, de regresarle los privilegios de los que gozaba antes de la llegada de Benito Juárez a la Presidencia de la República, la permanencia de la derecha en el poder y la gran aceptación que tuvo en un sector de la ciudadanía su convocatoria en contra de la ley sobre el aborto, hizo que la Iglesia católica emprendiera una cruzada para imponer su proyecto de nación.
La lucha la dará la Iglesia en el Congreso de la Unión al introducir, al parecer en unos días más, un paquete de reformas constitucionales a los artículos 3, 24 y 130, entre otros, a fin de que sea incluido en los trabajos de la reforma del Estado, para lo cual ha iniciado ya el cabildeo con los senadores de diversos partidos y en breve lo hará con los legisladores de los congresos locales, sabedora de que para reformar la Constitución se necesita mayoría calificada en el Poder Legislativo federal y el voto de la mayoría de los congresos locales.
Sin embargo, la cruzada no será tan sencilla, pues aun en el PAN hay voces en contra de otorgarle a la Iglesia más poder del que tiene. Incluso, algunas iglesias están en contra de legislar en la materia. Recientes encuestas han señalado que el 90 por ciento de la muestra de sondeo, en la que todos son católicos, están en contra de reformas de esta naturaleza y la agrupación política nacional Avanzada Liberal Democrática ya envió al Congreso de la Unión una iniciativa para que se eleve a rango constitucional el término “laicidad”, a fin de cerrar el paso a propuestas de esa naturaleza.

El objetivo de la Iglesia católica es insistir en sus viejas demandas, tales como la implementar la instrucción religiosa en las escuelas públicas, acabando así con la educación laica y la posibilidad de poseer y administrar medios electrónicos de comunicación.

Y va más allá, al pretender que la Secretaría de Hacienda se encargue de recoger impuestos o contribuciones entre los católicos, como cuando en el siglo XIX todavía recogía el diezmo obligatorio. O como actualmente se hace en Alemania o en Italia, donde los ciudadanos destinan entre 0.8 por ciento y 1 por ciento a la Iglesia o asociación no lucrativa de su agrado. Práctica a la que cada vez más se resisten los ciudadanos de esos países.

En abierta violación al principio constitucional e histórico de separación, la jerarquía católica quiere que los funcionarios públicos asistan con carácter oficial a las ceremonias religiosas de culto público, para que los políticos sigan confundiendo esferas y promuevan leyes católicas contra la voluntad de los propios feligreses católicos y los de otras creencias.

La paradoja es que ahora la jerarquía católica enarbola la libertad religiosa, cuando la negó durante siglos. Porque hay que recordar que la primera libertad religiosa es la de creer en lo que uno quiera o incluso la de no tener alguna creencia. Pero en México esto se negó durante siglos, mientras la Iglesia católica mantuvo el poder político y social.

En realidad, la primera de las libertades religiosas, que es la libertad de creencias y de culto, sólo se hizo efectiva hasta que Juárez estableció las bases del Estado laico, con las leyes de Reforma, en 1859 y 1860. En la historia del mundo, la libertad religiosa sólo se ha podido garantizar con la existencia de Estados laicos o seculares.
Lo peor del caso es que la jerarquía y sus litigantes tienen el descaro de decir que esas reformas no son un intento de echar atrás el Estado laico, cuando en realidad esa visión de la libertad religiosa no haría más que restablecer la unión entre el poder civil y el eclesiástico, o incluso la desaparición de la capacidad del Estado para decidir en materias tan básicas como la de controlar los ingresos de extranjeros al país.

Este paquete de reformas eclesiásticas tiene el objetivo de medir la sensibilidad de la población acerca de temas tan polémicos como éste, que en una época enfrentó a los mexicanos. Y si el cabildeo entre legisladores va bien, poder introducir una que otra reforma.
Al parecer no creo que cuente con el apoyo de los diversos sectores del país, pues los católicos mismos no desean que se vuelva a brindar poder al clero. Ya que ni el presidente de la República creo que esté de acuerdo con él, porque tiene otros problemas más acuciosos que resolver que éste que nada más genera diferencias. Veo todavía más difícil que lo quieran llevar a reformas constitucionales, que requieren de dos tercios de los votos del Congreso y el voto de la mayoría de los congresos estatales. Detrás de este proyecto están pequeños grupos dentro y fuera de la Iglesia, que pueden ser activos pero que no representan a la sociedad.

Donde no hay Estados laicos o donde no prevalece el laicismo, hay guerras santas y la guerra santa es peor que las guerras económicas o políticas. Veamos Medio Oriente, Chiapas y el sureste mexicano, en donde muchas comunidades pequeñas que no piensan como la mayoría son asesinadas, cercenadas o perseguidas por la intolerancia religiosa.

La Iglesia católica regresa a su lucha por recuperar canonjías porque piensa que teniendo un gobierno de derecha, Acción Nacional, pudiera ser proclive a sus objetivos y retrotraer el reloj de la historia, pero no lo lograrán.El también presidente de Avanzada Liberal Democrática recuerda que el antecedente inmediato de su lucha por modificar la Constitución fue en la campaña por la Presidencia de la República de Vicente Fox, durante la cual se comprometió con la Iglesia exactamente a lo que hoy pretenden conseguir con su famoso paquete de reformas:
Posesión de los medios de comunicación, punto que no consiguieron porque se les debía el privilegio único de manejar las conciencias y los cerebros; pretendían educación religiosa en escuelas públicas, no lo lograron porque la educación es para el bien de México y la educación laica debe ser tanto en la escuela pública como privada, no puede haber sesgos sectarios, religiosos que nublen la mente y el cerebro de los niños, porque crearían una nueva confusión y confrontación social.Asimismo, proponían la objeción de conciencia y eso lo hacen porque están en contra del aborto, la eutanasia, las sociedades de convivencia y el avance científico. En síntesis, proponen una vez más que vuelva a prevalecer en México la religión de Estado.

Sin embargo, una vez más van a fracasar porque muchos panistas están en contra de una reforma de esta naturaleza y las últimas encuestas revelan que más del 90 por ciento de los mexicanos, aun a pesar de su creencia religiosa, no quieren la participación política de la Iglesia católica, ni en el gobierno y ni en los partidos; rechazan la educación religiosa y saben que el trabajo espiritual que realizan los curas debe estar ajeno al trabajo gubernamental.

Las reformas a la Constitución vigente deben ser siempre para avanzar, nunca para retroceder.

LA IGLESIA CATÒLICA EN LA VIDA DE MÈXICO


Enviado por . Lidia Liliana Lòpez Sànchez


En la historia reciente de Mèxico la Iglesia Católica ha vivido una situación ambigua, contrastante con el poder que adquirió a través de trescientos años de colonia y durante las primeras décadas del proceso independentista. Esta influencia no siempre fue canalizada hacia fines nacionalistas ni patriòticos, por el contrario, en múltiples ocasiones favoreciò intereses externos. por lo tanto los gobiernos nacidos durante la Reforma entre los años cincuenta y sesenta del siglo XIX , promulgaron leyes que limitaron y coartaron a la iglesia, no solo en el campo educativo y sociocultural, sino también en los ámbitos políticos y económicos en donde la iglesia llegó a quedar definitivamente neutralizada. Esto no obstò para que prevaleciera su impacto sobre la vida privada de gran parte de la población mexicana fervosamente católica, fiel a los rituales espirituales de su iglesia.

Hace una década ante los resultados inciertos de la elección que le otorgó el triunfo a Carlos Salinas de Gortari (1988) , y para borrar la consecuente ilegitimidad en la cual asumió el poder , el ejecutivo recurrió a apoyos de diversa índole , entre ellos, a los de las instituciones religiosas. Instituciòn que resulto beneficiada por el proceso coyuntural en el que vivía el país. A la iglesia católica en particular se le permitiò poner punto final a la situación "esquizoide" que había mantenido a travès de todo el siglo XX. Sin embargo, la reacción de la iglesia católica no ha sido homogenea. Algunos representantes del clero han renovado alianzas con la cúpula del poder tanto político como económico, mientras otros han hecho suyas las carencias del pueblo mexicano , en especial el de los grupos indígenas.

No debe, sin embargo, atribuirse sólo a aquella condición fortuita de 1988, la responsabilidad de colocar de nueva a la iglesia católica entre los actores centrales del devenir social, político, económico y cultural en Mèxico, ya que este fenómeno se ha dejado sentir en toda América Latina. las `prácticas neoliberales de los gobiernos y los sistemas financieros y productivos Mexicanos han deteriorado a ritmo veloz y sistemàtico las condiciones de vida de una gran parte de la población llevándola a índices alarmantes de pobreza y extrema pobreza. Ante esta situación, diversos sectores de la iglesia han mostrado una autentica preocupación así como una impresionante capacidad de acción.

Esta dinámica emprendida por la Iglesia Católica no siempre ha sido observada, ni comprendida, ni mucho menos valorada desde un enfoque objetivo. resulta necesario por lo tanto hacer, un análisis riguroso del fenómeno a través de estudios académicos e interdiciplinarios.