sábado, 28 de julio de 2007

PRONÒSTICO



Enviado por: Lidia Liliana López Sánchez


En el lenguaje cotidiano, un “pronóstico” formula un conocimiento probable sobre un evento futuro. En el lenguaje de empresa, se suele entender como pronóstico la estimación anticipada del valor de una variable, por ejemplo: la demanda de un producto. En el contexto de la “disciplina científica” que es la Prospectiva, en una primera aproximación al concepto (a precisar en las siguientes secciones), un pronóstico puede definirse como el resultado de la aplicación de un método de predicción (como la extrapolación lineal) en que partiendo de determinadas series de datos (cuya selección deberá realizarse también según reglas metódicas), se formula una “proyección” en el futuro con el objetivo de evaluar la ocurrencia probable de cualquier acontecimiento o el desarrollo de una tendencia.

Los pronósticos son el primer paso dentro del proceso de planificación de la producción y estos sirven como punto de partida, no solo para la elaboración de los planes estratégicos, sino además, para el diseño de los planes a mediano y corto plazo, lo cual permite a las organizaciones, visualizar de manera aproximada los acontecimientos futuros y eliminar en gran parte la incertidumbre y reaccionar con rapidez a las condiciones cambiantes con algún grado de precisión. Se diferencia de las predicciones porque las predicciones se basan meramente en la consideración de aspectos subjetivos dentro del proceso de estimación de eventos futuros, mientras que los pronósticos, se desarrollan a través de procedimientos científicos, basados en datos históricos, que son procesados mediante métodos cuantitativos. En lo referente a los tipos de pronósticos, estos pueden ser clasificados de acuerdo a tres criterios: según el horizonte de tiempo, según el entorno económico abarcado y según el procedimiento empleado. Los pronósticos según el horizonte de tiempo pueden ser de largo plazo, mediano plazo o corto plazo y su empleo va desde la elaboración de los planes a nivel estratégico hasta los de nivel operativo.Los pronósticos según el entorno económico pueden ser de tipo micro o de tipo macro y se definen de acuerdo al grado en que intervienen pequeños detalles vs. grandes valores resumidos. Los pronósticos según el procedimiento empleado pueden ser de tipo puramente cualitativo, en aquellos casos en que no se requiere de una abierta manipulación de datos y solo se utiliza el juicio o la intuición de quien pronostica o puramente cuantitativos, cuando se utilizan procedimientos matemáticos y estadísticos que no requieren de los elementos del juicio.

PREDICCIÒN
Las predicciones se basan meramente en la consideración de aspectos subjetivos dentro del proceso de estimación de eventos futuros. El método más exacto de predicción, es decir, el modelo causal, es posible si hemos obtenido - mediante investigación - un modelo que no sólo describe (como en la sección previa) el desarrollo del fenómeno que se pronostica, pero también lo explica, es decir, enumera las razones por que se ocurre.


Bibliografía:
http://www.monografias.com/trabajos11/propla/propla.shtml
http://sunwc.cepade.es/~jrivera/org_temas/metodos/prospectiva/pronostic_method.htm
http://www2.uiah.fi/projects/metodi/290.htmy

No hay comentarios: